Roy Campbell Marginación Exilio y Conversión Emilio Domínguez

Fruto de su tesis doctoral, con sobresaliente cum laude, el autor Emilio Domínguez Díaz nos relata los valores de Roy Campbell como poeta de acción

Si nos solicitaran definir con una sola palabra a Roy Campbell en su faceta de poeta, la palabra que se nos viene es “desigual”. Su obra siempre ha sido incomprendida por unos y veneradas por otros debido a los diferentes géneros literarios que cultivó. A los feroces ataques que recibía por parte de sus detractores, tuvo la brillantez de responder con su mejor arma: una sátira muy sutil y efectiva que plasmaba a través de sus versos mordaces, cargados de dardos poéticos.

Todo en su vida estuvo marcado por la vitalidad, el dinamismo, la energía que transmiten sus versos y que de alguna forma reflejan su propia personalidad apasionada e impetuosa. El autor ha realizado una obra hercúlea, ya que sus conocimientos de la vida y obra de Roy Campbell, van más allá del trabajo de una tesis doctoral, se trata de un estudio exhaustivo y pormenorizado tanto de la persona como de su obra con citas que solo un investigador nato tiene capacidad y recursos para documentarlo y  de la información de su entorno familiar y su círculo más íntimo.

Estamos ante una obra montada y estructurada para disfrute del lector, con una lectura comprensiva y que nos permite viajar en el tiempo a las distintas etapas y países donde vivió. Estas diferentes etapas marcaron la obra de Campbell, retornando mentalmente a la agreste tierra que le vio nacer y que le servía de fuente de inspiración en los momentos de sequía poética. Un hecho relevante en su vida fue su conversión al catolicismo, hecho que marcaría su vida y obra.

LEER  La Sangre de los Inocentes de Julia Navarro

Roy Campbell, nació en Sudáfrica en la ciudad de Durban en el año 1901 y además de poeta, también pescador, cazador, rejoneador tratante, periodista, soldado, bedel, legionario y nómada en el siglo xx, superado por una hostilidad que intentó encauzar con la calidad de sus versos y la convicción de sentirse español de corazón, lo mínimo que se requiere para devolver  la comanda. Nómadas del Siglo XX, Campbell emigró de su ciudad natal Durban a Escocia de donde viajaron sus antepasados al continente africano.

Lo relevante fue su llegada a Toledo, ciudad que le sorprendió tanto que la bautizó como “Ciudad sagrada del pensamiento”, rogando a su esposa que se quedaran a vivir “durante el resto de nuestras vidas”. Fue imposible por la desgraciada Guerra Civil que nos dividió a todos en dos bandos, su siguiente destino fue Portugal donde desgraciadamente un accidente acabó con su vida en 1957.