Tras el tiempo de confinamiento se puede desarrollar un trastorno de la ansiedad generalizada
El COVID-19, nos oblig贸 a permanecer en casa, sin salir hasta que bajaran los 铆ndices de contagio. Ya hemos conseguido que baje y podemos salir a la calle, pero hay personas que no quieren salir de casa, unas por cautela y otras por angustia que les genera volver a pisarla, cruzarse con otras personas, tocar pomos, barandillas y botones. Es miedo y una secuela que nos deja el confinamiento para superar la pandemia del coronavirus.
Este miedo a salir de casa, no cumple los patrones de una agorafobia, pero si que produce un temor que antes no se sufr铆a. Este temor se acrecenta si ha fallecido alguien conocido o cercano, y en el caso de los ni帽os, piensan que el virus es un monstruo que est谩 en la calle.
Unido al temor se a帽ade el ingrediente de la incertidumbre de una pandemia en la que han primado la confusi贸n por la desinformaci贸n y el desconocimiento del COVID-19. Ha existido una especie de paranoia, si le铆amos una noticia pod铆a ser un bulo; si usamos mascarilla, igual no nos protege…Nuestra generaci贸n ha sido muy protegida, no se ha vivido nada parecido, y debemos acostumbrarnos a cierto descontrol y es mejor asumirlo.
Las personas que han salido peor paradas desde el punto de vista psicol贸gico son los que padecen agorafobia y los hipoc贸ndr铆acos, a los que posiblemente se les haya empeorado su enfermedad, con la situaci贸n. En cuanto a este temor a salir es normal y esperable, seg煤n apuntan los psic贸logos el mismo remita de forma gradual al ritmo de normalizaci贸n de la situaci贸n referente a cifras de contagiados y fallecidos.
Puede haber casos que se cronifiquen, pero en la mayor铆a durar谩, unas semanas o meses, como mucho, con lo cual ser谩 necesario realizar la desescalada sin precipitaci贸n y con salidas cortas que se vayan alargando poco a poco