Cuáles son las Industrias más disruptivas

Las principales víctimas son nuevamente los sectores que han sufrido los efectos del encierro: hostelería, comercio minorista y turismo. En cuanto a la industria hotelera, el proceso de digitalización se realiza a través de servicios de pedidos digitales, cartas digitales y servicios de valor agregado como la entrega. La industria minorista ha trabajado duro para digitalizar sus tiendas en línea. Muchas empresas locales, tiendas comunitarias o cadenas minoristas no cuentan con servicios de venta en línea. En muchos casos, optan por vender online a través de sus propios sitios web o redes sociales. En este sentido, con la ayuda de la tecnología de realidad aumentada, también se pueden desarrollar soluciones de tester digital a través de teléfonos inteligentes o tabletas.

El objetivo de la digitalización de estas empresas es poder continuar su trabajo en la segunda ola de pandemias.

En Vanadis se han descubierto algunos departamentos que ya han iniciado una carrera contrarreloj y no se sometieron a una transformación digital hasta septiembre, lo que les permitió continuar con sus actividades: banca, salud, sectores rurales e incluso alimentación. Por otro lado, las empresas con empleados en la oficina han invertido en los últimos meses en el desarrollo de aplicaciones que les permitan transformar digitalmente su negocio, permitiéndoles trabajar de forma remota de forma segura y ordenada.

LEER  Medios de transporte propulsados por energías alternativas

Destaca la industria de los autónomos, la industria más dispuesta a adaptarse a diversos negocios y digitalizarlos. En los últimos meses, se han desarrollado aplicaciones y soluciones que les permiten continuar utilizando tecnología de videoconferencia, oficina remota y monitoreo en línea para brindar servicios. Este es el caso de los psicólogos, los estadios en línea, los entrenadores, el comercio minorista, la alimentación y el sector inmobiliario.